martes, 20 de noviembre de 2012

 LAS VANGUARDIAS EN EUROPA: principales movimientos
Los movimientos de vanguardia fueron fundamentalmente europeos y buena parte de ellos mayoría tuvieron raíz francesa, en la medida en que sus pautas se marcaron desde París, que ya había sido el lugar de origen de anteriores tendencias de carácter renovador, como el Simbolismo el Impresionismo y el Modernismo. En París se gestaron movimientos como el cubismo , el futurismo y el surrealismo . Pese a ello, conviene recordar la existencia de otros grupos que tuvieron su centro de irradiación lejos de esta ciudad, como es el caso del expresionismo , pronto adscrito a Alemania, del dadaísmo del Zurich neutral de la guerra, del rayonismo ruso (síntesis de cubismo, futurismo y orfismo), del imaginismo inglés (también llamado vorticismo , que desarrolla Ezra Pound sobre la base de nuevos ritmos e imágenes bien definidas), sin olvidar otros movimientos más exóticos, como el estridentismo mexicano o el vibracionismo , variante futurista que desarrolló el uruguayo Rafael Barradas en Barcelona. A estos movimientos podríamos añadir otros “ismos”, siguiendo a Guillermo de Torre: superrealismo, purismo, constructivismo, neoplasticismo, abstractivismo, babelismo, cenitismo, simultaneísmo, primitivismo, panlirismo , etc.

FUTURISMO 

El futurismo puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento. Destacan en él los siguientes rasgos:

-Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc.


• Destrucción absoluta de la sintaxis.

• Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales.

• Supresión del YO.

• Primacía de la imaginación sin ataduras de ningún tipo.

• Alteración y juego con la tipografía.

-Espíritu:

• Odio a la inteligencia a favor de la intuición.

• Ruptura con todo lo pasado.

• Espíritu iconoclasta. Ruptura con las convenciones culturales.

• Optimismo y vitalidad.

Se apreció especialmente de este movimiento su talante dinámico y su rebelión frente a los academicismos; sus llamadas al riesgo ("Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad"), muy en la línea de posteriores proclamas de Mussolini animando a los jóvenes a "vivir peligrosamente"; su sentido de la modernidad, entendida como defensa de la velocidad y del maquinismo (este último considerado un instrumento del poder humano); su visión de horizontes y de infinitos; su defensa de lo intuitivo, de la invención; la utilización del humor; sus ataques, en fin, a la moralidad imperante "y a todas las cobardías”.

 
CUBISMO

El cubismo en artes plásticas surgió en torno al año 1907 con pintores como Picasso o Braque. El cubismo literario apareció unos años más tarde y su máximo representante sería Apollinaire.

Como rasgos característicos de este movimiento, pueden citarse:

• Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas.

• Integración de diferentes artes. Esto explicará el género literario del caligrama (pintura + literatura) y el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura).

• Pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad.

• Eliminación de lo anecdótico y descriptivo.

• Fragmentarismo. El poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones, etc.

• Espontaneidad. Se niega la elaboración formal posterior de la obra de arte. Se busca lo ilógico.

• Se huye del intelectualismo.

• Los temas tratados serán los propios del mundo del momento, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.

El paso del cubismo plástico al literario se dio de la mano de autores como Max Jacob, André Salmon, Cendrars, Maurice Raynal o Gertrude Stein, gente toda ella muy cercana a los pintores cubistas y en especial a Picasso. También a través de revistas como Sic, L'Élan , Nord-Sud (referencia a una línea del metro parisino) y Littérature . Pero el artífice fue Guillaume Apollinaire, descubridor de Picasso (Picasso peintre, 1905), quien sistematizó los principales rasgos del cubismo literario, que luego llevaría a la práctica en Alcools (1913), y sobre todo en Calligrammes (1918), conjunto de poemas visuales en los que la linealidad del verso desaparece en favor de una tipografía que recuerda el objeto mencionado, y que tienen en la pintura su modelo. Estos pictogramas fueron el arranque de una poesía experimental que marcó gran parte de la literatura vanguardista. El propio Apollinaire justificaba este proceso: "Los artificios tipográficos llevados muy lejos con gran audacia tienen la ventaja de hacer nacer un lirismo visual que era casi desconocido antes de nuestra época". En todo caso, estamos ante unos poemas hechos para la lectura, incluso para la contemplación, y no para ser escuchados, con todo lo que ello implica de novedoso.

Junto con los caligramas de Apollinaire destacan también los juegos verbales de M. Jacob, los poemas innovadores de Cendrars y los versos y aforismos de Reverdy. A partir de 1920, la presencia de Paul Éluard, Benjamin Péret, Antonin Artaud, Robert Desnos, Valery Larbaud y otros autores que luego destacarían en el surrealismo, añade savia nueva a este movimiento.

DADAISMO 

Tiene su origen en Zurich en 1916, durante la Gran Guerra, cuando un grupo de artistas, entre los que se encontraban Hugo Ball, Hans Arp o Richard Huelsenbeck, y a los que después se uniría el poeta rumano Tristan Tzara, iniciaron una serie de sesiones en un bar rebautizado Cabaret Voltaire , con la intención de lanzar, en palabras de Ball, "los más estridentes panfletos […] y para rociar adecuadamente con lejía y burla la hipocresía dominante".

Dadá pretendía ser diferente, no conformar un movimiento más. Los dadaístas

lunes, 5 de noviembre de 2012



MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El Modernismo fue una tendencia estética que llegó a España de la mano de su cabeza representativa, Rubén Darío. Busca la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje, rechazando el prosaísmo y la retórica de la literatura anterior.
La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores que, nacidos entre 1864 y 1875, tienen una formación intelectual bastante semejante, un estilo con aspectos comunes que rompe con la literatura anterior, un acontecimiento que los aglutina: el desastre de 1898, y un guía espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno. Generación del 98 , también llamada generación del desastre en alusión a la pérdida de Cuba por España.
Habrá que esperar hasta 1934, con la conferencia de Pedro Salinas sobre "El concepto de generación literaria aplicado a la del 98", para que se fije definitivamente esta manera de identificar a una generación que representó un fenómeno importante por cuestionarse la tarea intelectual frente a España y la política española, y plantearse el dilema de una literatura acorde con esas inquietudes. Muchos de sus representantes estaban ligados a la Institución Libre de Enseñanza , que dirigía Francisco Giner de los Ríos .


UNO DE LOS ESCRITORES REALISTAS MAS CONOCIDOS: BENITO PÉREZ GALDÓS 


Nació en Las Palmas de Gran Canarias en 1843 y estudió derecho en Madrid (pero no lo
finalizó). Se dedicó desde muy joven a la literatura; muchas de sus novelas se publicaron por
entrega lo que le proporcionó dinero para vivir.
Inicialmente liberal progresista, y después republicano, con el tiempo se mostró menos
radical y más preocupado por los problemas sociales.
Los últimos años de su vida estuvieron llenos de penalidades: perdió la vista y pasó
grandes apuros económicos. Murió en 1920 en Madrid.
Viajó por toda España y la España que vio no le gustaba, y comenzó a indagar para
conocer la raíz de los males. Primero en el pasado próximo (cuyo fruto será Episodios
Nacionales), luego en la vida que lo rodea (surgen las novelas largas).
Obra
La producción literaria es extensísima. Escribió varias obras de teatro y más de cien
obras narrativas.
Las obras narrativas están tradicionalmente clasificadas en dos grandes grupos:
a) Episodios nacionales:
Nos presenta una historia novelada del siglo XIX. Consta de cinco series de 10 novelas cada
una, excepto la última serie que está sin acabar (sólo 6 novelas); son un total de cuarenta y
seis novelas en que el autor narra los principales acontecimientos del siglo, desde la Guerra
de la Independencia contra Francia (1805) hasta la Restauración (1875).FIEE-UNMSM                                                                                                                                           2008
12
En ellas, Galdós mezcla con gran habilidad acontecimientos públicos (históricos) y privados
(novelescos).
Entre otras características, la originalidad de la obra reside en que Galdós escribe en ciertos
episodios como Trafalgar o Prim novela histórica contemporánea al autor.
b) Novelas largas:
Sus primeras novelas nacen de sus reflexiones sobre el problema de España.
En ellas, Galdós nos presenta un mundo enfrentado ideológicamente: los tradicionalistas,
intransigentes y apegados al pasado, y los progresistas, más abiertos. Su propósito es criticar
el triste frecuente enfrentamiento fratricida (entre hermanos) entre esos dos grupos
españoles. Tienen un tema común: la intolerancia.
  A esta época pertenecen:
-  Gloria.
- Doña Perfecta, Galdós, movido por sus ideales liberales, acusa de intransigente al
catolicismo español.
- Marianela: cuyo protagonista muere cuando nota que el joven a quien servía de lazarillo
advierte su fealdad al recobrar la vista y se enamora de otra.   Este periodo puramente
realista empieza con
La familia de León Roch marca la transición entre este tipo de novelas a las del periodo
puramente Realista, a las que Galdós llamó novelas españolas contemporáneas, un conjunto
de obras en las que refleja la sociedad española de su tiempo.
Personajes de todas las clases sociales deambulan por cualquier ambiente imaginable,
movidos por ideales tanto nobles como miserables.
La sociedad española que nos presenta el autor es hipócrita, inculta, falta de ideales con
políticos ineptos…
Son de destacar:
-  Miau
- Fortunata y Jacinta
Esta ultima cuenta los tormentosos y dramáticos amores de una muchacha de pueblo,
Fortunata, con Juanito Santa Cruz, un señorito madrileño que se casa con una joven
burguesa, Jacinta.
En las últimas novelas, Galdós se muestra más pesimista y denuncia la falta de cariad
y amor hacia las personas menos favorecidas, la injusticia, el desagradecimiento, el
egoísmo…
- Sirva de ejemplo Misericordia.: El autor pinta con simpatía la abnegada generosidad de la
Seña Benigna, oponiéndola al egoísmo de sus amos, que la abandonan olvidando los
sacrificios que hizo por ellos.
Como dramaturgo, Galdós inició muy tarde su carrera y entre sus obras destaca El abuelo
Características:
- Emplea retrato: la descripción es detallada y minuciosa.
- Su postura es la del narrador omnisciente y aparece en el texto con frases dirigidas al
lector a quien pretende orientar a la interpretación de los hechos.
- Cuando describe o narra no le importa ―decirlo todo‖.
- En sus descripciones usa mucho el adjetivo.
- El diálogo de los personajes es ágil y fiel a la realidad.

VIDEO INTERESANTE




LA CORRIENTE REALISTA

A mediados del s. XIX se impuso en Europa una nueva corriente de pensamiento que
llevaba aparejada una nueva idea distinta del mundo.
Esta nueva mentalidad tenía como base algunas corrientes científicas y filosóficas:
- El Positivismo: Filosofía (pensamiento) que sólo consideraba verdadero aquello que
se podía observar y experimentar.
- Las teorías de la herencia biológica.
- Teorías de la evolución de las especies (Darwin).
- En Psicología se produce un avance muy fuerte.
- La Sociología (estudio de las sociedades)
- Etc.
Con el término Realismo se alude a la corriente literaria que se desarrolló en la 2ª mitad del
s. XIX cuya característica principal es la representación objetiva de la realidad. En este
sentido, el Realismo está muy ligado a los acontecimientos sociales de este periodo (2ª mitad
del s. XIX) y en muchos casos a la burguesía, que logró un poder económico y social, y se
convirtió en la clase dominante.
Esta corriente está basada en principios científicos y su principal método es la observación.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO

Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior tal  como es, se
comprende que el género literario más cultivado sea la novela. Y es este género donde mejor
se aprecia las características fundamentales de esta corriente literaria:
- Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel y
precisa.
- Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como
consecuencia se describe la sociedad contemporánea del autor.
- El método utilizado por los autores  es la observación directa, toma de apuntes,
documentación rigurosa.
- Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares,
vestidos, etc.) como los caracteres de las personas.
- Abundan las descripciones.
- La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como un notario o
un cronista que por lo general no está presente en el relato. Se suele utilizar el
narrador en 3ª persona.
- El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida
de los personajes: culta, popular e incluso vulgar.
- Los temas tratados son muy variados: la política, el trabajo, la vida de los barrios
bajos, etc.
- La intención puramente estética de los autores románticos dará paso a una intención
moralizante y crítica.

ALGUNOS REPRESENTANTES DEL ROMANTICISMO



Leo Delibes 

 (Francia, 1836-1891)
Compositor francés. Nació en Saint-Germaine-du-Val y estudió música en el Conservatorio de París. Entre 1855 y 1869 compuso operetas y óperas cómicas dirigidas al teatro comercial francés. En 1866, mientras trabajaba como sustituto del director de coro de la Ópera de París, ganó su fama como compositor de música para ballet gracias a La source, en la que colaboró con el compositor austro-ruso León Minkus. Delibes compuso en 1870 su obra maestra el ballet Copelia, y en 1876 el ballet mitológico Silvia. También compuso varias óperas importantes, entre las que destaca Lakmé (1883), que todavía sigue interpretándose hoy día. Dentro de su producción musical se incluye un libro de canciones (1872), que contiene, entre otras, Bonjour, Suzon y Les filles de Cádiz.

Mili Balakirev                                                               

(Rusia, 1837-1910)
Compositor ruso perteneciente al grupo de los Cinco. Nació en Nizni Nóvgorod. Comenzó a estudiar música en su ciudad natal y se trasladó más tarde a la Universidad de Kazán. A los 18 años marchó a San Petersburgo donde conoció al compositor, también ruso, Mijaíl Glinka. En 1861 fundó, junto con otros cuatro compositores nacionalistas rusos, el grupo de los Cinco. Bajo la influencia de Balakirev rompieron con las formas musicales establecidas, se inspiraron en melodías del folclore y las narraciones populares rusas. Los otros cuatro componentes del grupo fueron Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov, Alexandr Borodín y César Cui. En 1862 colaboró en la fundación de la Escuela Gratuita de Música de San Petersburgo, y en 1869 lo nombraron director de la Capilla Imperial y de la Sociedad Imperial de Música. Entre sus composiciones destacan los poemas sinfónicos Tamara y Russia, y la fantasía para piano Islamey, una de las obras más brillantes y de mayor dificultad técnica de todo el repertorio pianístico. También compuso obras para piano y voz.

EL ROMANTICISMO


El Romanticismo, fenómeno cultural correspondiente a la primera mitad del siglo XIX, se halla vinculado con una serie de circunstancias históricas a las que es necesario aludir.
Se debe por una parte a las reacciones en toda Europa contra el poder napoleónico que finalmente cristalizan en el Congreso de Viena (1815), lo cual explica el matiz conservador del Romanticismo.

TEMAS DEL ROMANTICISMO:

  • El ansia de libertad : El ya mencionado individualismo del hombre romántico produce en él una protesta contra las trabas que hasta entonces tenían cohibido su espíritu, lo cual deriva consiguientemente en un ansia de libertad que se refleja en todas las manifestaciones de la época: el arte, la literatura, la música, la industria, el comercio, la conciencia,...
  • Irracionalismo: Los románticos rechazan la razón y todo lo racional. Sus temas preferidos están relacionados con lo sobrenatural, la magia y el misterio. A estos románticos les falta un pensamiento sistemático y coherente; no comprenden ni interpretan el mundo de una forma global.
  • Subjetivismo: En el romanticismo se le concede una gran importancia a las emociones, los sueños o las fantasías. Como formas de conocimientos principales se aceptan la intuición, la imaginación y el instinto; es decir impulsos no racionales, marcados por los sentimientos. La pasión se considera una fuerza superior a la razón.
  • El espíritu idealista : Los románticos sienten una gran predilección por lo absoluto, lo ideal, en conexión con la filosofía idealista, esencialmente alemana, que se impone con fuerza en toda Europa durante la primera mitad del siglo. Por este motivo buscan desesperadamente la perfección, lo absoluto, lo cual explica, por una parte su necesidad de acción, su vitalismo, pero por otra, los anhelos insatisfechos que derivan en su frustración e infelicidad. Ese vago aspirar hacia un mundo superior al de las realidades sensibles y que la razón no acierta a definir, cristaliza a menudo en unos ideales concretos, que el romántico se impone como norte de su vida: la Humanidad, la Patria, la Mujer. Hacia estos objetivos concretos el hombre romántico dirige sus ardorosos afanes: el sentimiento filantrópico, el ideal patriótico y el amor, al que a menudo se le une un vago misticismo.
  • Angustia metafísica : Al haber perdido la confianza en la razón, el ser romántico es por naturaleza alguien inseguro e insatisfecho, lo cual da lugar a la desazón vital romántica. El romántico siente la vida como un problema insoluble. Su instinto le denuncia la existencia de fuerzas sobrenaturales que escapan a todo conocimiento racional y una invencible angustia sobrecoge su ánimo. Se sabe víctima de un ciego Destino sin justificación lógica e increpa a la Naturaleza, que contempla impasible su dolor. La idea de infinito preside su vida; de ahí su inquietud febril y su terrible desequilibrio. Este aspecto es, sin embargo, también motor de la creación artística en la búsqueda constante del romántico de respuestas y soluciones a las dudas y problemas que se plantean.
  • Choque con la realidad : Otro tema importante en el Romanticismo es el del desengaño que deriva del choque entre el yo hipertrofiado romántico y la realidad prosaica y gris que no da satisfacción a sus anhelos e ideales. El romántico - arrastrado por las imágenes que él mismo ha creado en su interior - se encuentra con que la realidad no responde a sus ilusiones. Este hecho lleva al hombre romántico, falto de serenidad para aceptar su ambiente, a un violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas morales, sociales, políticas o religiosas.
  • Evasión: Otro tema importante en el Romanticismo es el del desengaño que deriva del choque entre el yo hipertrofiado romántico y la realidad prosaica y gris que no da satisfacción a sus anhelos e ideales. El romántico - arrastrado por las imágenes que él mismo ha creado en su interior - se encuentra con que la realidad no responde a sus ilusiones. Este hecho lleva al hombre romántico, falto de serenidad para aceptar su ambiente, a un violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas morales, sociales, políticas o religiosas.
  • Nacionalismo: En el Romanticismo aparece una cierta obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, en su literatura, en su cultura, . Es ahora cuando se inventa el concepto de pueblo como entidad espiritual supraindividual a la que pertenecen individuos concretos que comparten una serie de características comunes: lengua, costumbres, folclore. Así se comprende la revitalización de los antiguos poemas épicos y de las leyendas y tradiciones locales. Es evidente que estas ideas románicas se oponen frontalmente al espíritu universalista de la Ilustración.